Proyecto financiado a través de la convocatoria "Agrupaciones Empresariales Innovadoras 2023" de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) y la Unión Europea NextGenerationEU / PRTR.
En base a las opiniones y métricas captadas en la fase anterior de parte de las pruebas con usuarios expertos, en esta segunda fase del proyecto VIPO se va a consolidar la escalabilidad del sistema, tanto a nivel de contenidos formativos, como en la mejora en aspectos realistas de los mismos.
La primera fase del proyecto permitió conseguir una herramienta formativa basada en Realidad Virtual que era funcional y representativa en cuanto a la metodología de poda. Paralelamente, se creó una parte teórica online previa que respondía a las necesidades formativas relativas al proceso de poda para personal sin conocimientos sobre la temática. Esta base es con la que iniciaremos la segunda fase.
En esta ocasión, con la misma idea de conseguir facilitar el acceso a la formación sobre la poda de respeto mediante una tecnología atractiva como es la Realidad Virtual, se refuerza un componente de investigación orientado a ofrecer una proyección a futuro de las cepas una vez podadas. Para conseguirlo, se implementarán metodologías de captación de datos con un periodicidad inicial semanal, tomando como base conceptos propios de la fotogrametría, con el objetivo de disponer de una gran cantidad de imágenes de distintas cepas tomadas de manera ordenada y desde ángulos similares, para construir una base de datos visual (dataset) sobre el que trabajar con algoritmos que infieran cómo sería el crecimiento vegetativo de la vid. Otros factores a considerar a nivel de datos relevantes de distintas fuentes, son estaciones meteorológicas, sensores en campo o conocimientos técnicos y teóricos de personal de viticultura (usuarios expertos), que refuercen los objetivos de próximos desarrollos, orientados eventualmente a la generación de modelos predictivos inteligentes integrables en sistemas de Realidad Aumentada.
Esta Realidad Aumentada, eventualmente permitirá trabajar sobre la viña real y, en base a las métricas obtenidas en fases anteriores y a pruebas exhaustivas con usuarios, aplicar vectores para mejorar por ejemplo los cortes que se deben hacer según los objetivos iniciales (proteger cepa, mejorar productividad, etc). Se trata de un campo desconocido en el que se entrelazan distintas tecnologías (Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial, Big Data) y que tiene un alto grado de incertidumbre, puesto que las añadas son todas distintas.
La capacidad de hacer proyecciones futuras a partir de datos obtenidos por sensores en campo, permitirá disminuir los efectos del cambio climático, aumentando la capacidad de anticipación, y también facilitar mucho el aprendizaje de las personas trabajadoras que tienen la necesidad de contratar las bodegas.
Otro de los puntos que significativamente permitirá la mejora de la competitividad de las empresas tanto que ofrecen formación como las que lo necesitan, será la incursión en la plataforma piloto de formación que se implementará, en fase aún experimental, para ver las posibilidades a nivel informático para proporcionar una formación de Realidad Virtual desde un único lugar sin perder las prestaciones y criterios establecidos durante la fase 1 del proyecto.
Coordinador
Miembros
Con el finanzamiento de
Este proyecto ha recibido el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la convocatoria 2021b de ayudas a Agrupaciones Empresariales Innovadoras con el objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
Comentarios